
Rector Eduardo Hebel: “El PED 2030 se presenta como una instancia de transformación y adecuación para enfrentar los desafíos del presente y futuro”
Considerado el instrumento organizacional más importante de la Universidad de La Frontera, en cuanto refleja la ruta a seguir para el desarrollo de presente y futuro, el Plan Estratégico de Desarrollo, PED 2030, fue presentado formalmente a la Comunidad Universitaria, tras su reciente aprobación por parte de los Cuerpos Colegiados.
“Ponemos en marcha nuestro Plan Estratégico de Desarrollo, evidenciando que la UFRO considera la planificación como herramienta clave de gestión y que debe estar presente en la toma de decisiones, en todos los niveles”, afirmó el rector, Eduardo Hebel Weiss.
En ese sentido, explicó que “este Plan se presenta como una instancia de transformación y adecuación para enfrentar los desafíos del presente y futuro, en base a la definición de valores y lineamientos estratégicos, priorizaciones y énfasis que la Universidad desea imprimir a su accionar para mantener un desarrollo sostenido en el tiempo, involucrando a todos los estamentos y niveles de gestión”.
La construcción del PED se realizó de forma participativa y triestamental, lo que demuestra el compromiso de funcionarias y funcionarios, directivas y directivos, académicas y académicos, investigadores y estudiantes.
La autoridad recordó que la elaboración del PED tuvo que enfrentar la contingencia del estallido social y la pandemia, además del proceso de formulación de los estatutos. “Sin embargo, debíamos entregarnos a un plan con mirada a largo plazo, que incorporara los desafíos del pre y postgrado, de la investigación, de la innovación y transferencia tecnológica, de la vinculación con el medio y del compromiso con la región”, subrayó.

HACIA EL DESARROLLO SOSTENIDO
La directora de Análisis y Desarrollo Institucional, Fabiola Ramos Figueroa, mostró los principales lineamientos que tendrá este instrumento como carta de navegación al 2030.
“Este Plan considera varios cambios conceptuales y de contexto, que se recogen de las nuevas leyes de Educación Superior, también los nuevos criterios y estándares de acreditación de la CNA. Hay más participación triestamental. Más avances en transparencia. Es un plan fuerte que cruza todos los procesos transformadores para las universidades”, señaló la directiva.
Como desafío, la idea es pensar “qué hacemos y cómo lo hacemos”, de ahí se relevan las políticas institucionales (transversales) y el Modelo Educativo. “Cruzar la gestión institucional con nuestras declaraciones misionales -con la inclusión, la equidad, la pertinencia territorial, la sustentabilidad, el desarrollo integral de las personas, entre otras-, ya que tenemos metas de aquí al 2030 que hemos fijado como Universidad y hemos validado entre los estamentos”, agregó.

MIRADA AL 2030
La planificación UFRO ha contemplado como insumos para la formulación de esta gran tarea, los lineamientos estratégicos, los avances y resultados del PED, pero además otros insumos institucionales como el Plan de Fortalecimiento a 10 años, los desafíos de la Acreditación Institucional, el nuevo Estatuto, las Políticas Institucionales y el Modelo Educativo.
Sin embargo, el levantamiento del Plan Estratégico de Desarrollo 2030 dispuso de 52 actividades, específicamente, talleres, intervenciones, reuniones, jornadas, encuestas y conversatorios. Entre las cifras, destaca las más de 900 participaciones que incluyen como actores al gobierno universitario, directivos, administrativas y administrativos, equipos profesionales, agrupaciones y representantes estudiantiles, integrantes del Campus Angol y Campus Pucón.
SELLOS
Como sello de trabajo se han considerado en el PED 2030, seis enfoques transversales que se derivan de la declaración de la misión institucional. Se trata del desarrollo integral de la persona; desarrollo y transformación digital; inclusión, equidad y diversidad; internacionalización; relaciones interculturales y compromiso territorial y sustentabilidad.
La directora de Aseguramiento de la Calidad, Pamela Leal Rojas, recalcó que el Plan Estratégico de Desarrollo es el mecanismo más importante de aseguramiento de la calidad institucional, porque permea en todas las áreas de la Universidad y, por tanto, “hace las bajadas a través de los planes de acción y el aseguramiento interno de la calidad con el seguimiento y monitoreo a los indicadores y a los objetivos estratégicos y operativos. Este plan se vincula resguardando el desarrollo institucional y tributando a la misión”, puntualizó.