Rector Eduardo Hebel: “El PED 2030 se presenta como una instancia de transformación y adecuación para enfrentar los desafíos del presente y futuro”
Leer más
Accede a los indicadores institucionales más importantes por área en un sólo lugar.
Al 30/04/2024
♂️: 6.013, ♀️: 6.287 y ⚧️: 1
De pregrado | 1er año
♂️: 85,6% y ♀️: 87,4%
♂️: 628 y ♀️: 847
♂️: 619 y ♀️: 431
📅 Dic/24: 101,8% | ↗️: +12
📅 Dic/23: 112,6% | ↗️: +14 mil
📅 Dic/23: 100,1% | ↗️: +68
📅 Dic/23: 102,7% | ↗️: +3.640
Información de indicadores institucionales con fecha de corte SIES, ANID y actualizado de Sistemas de Información UFRO
Estado: 🟢Avanzado | Avance al 📅 31-01-2025
CMI: 🏁 2024-2025
Estado: 🟢Avanzado | Avance al 📅 31-01-2025
CMI: 🏁 2024-2025
Estado: 🟢Avanzado | Avance al 📅 31-01-2025
CMI: 🏁 2024-2025
Información de indicadores institucionales del Cuadro de Mando Integrado (CMI) 2024-2025 en el Sistema de Planificación Institucional (SEPLADI)
Rango de financiamiento de los proyectos: mínimo y máximo.
Cantidad: ↗️ 3 proyectos | Duración: 📅 Entre 30 a 36 meses
Rango de financiamiento de los proyectos: mínimo y máximo.
Cantidad: ↗️ 4 proyectos | Duración: 📅 Entre 24 a 42 meses
Rango de financiamiento de los proyectos: mínimo y máximo.
Cantidad: ↗️ 6 proyectos | Duración: 📅 Entre 24 a 48 meses
Rango entre el monto menor y mayor del presupuesto por proyecto
Cantidad: ↗️ 15 proyectos | Duración: 📅 Entre 36 a 48 meses
Información de presupuesto total de proyectos institucionales vigentes y en ejecución a Enero de 2025 por línea de financiamiento
La Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional (DADI) de la Universidad de La Frontera fue creada el 28 de abril de 2008 por el Decreto Universitario N° 119 quedando bajo la dependencia de Rectoría. La estructura funcional de la dirección se compone de 3 áreas:
Acompañar la ejecución y cierre de programas y proyectos institucionales.
Asegurar la calidad en cada uno de los procesos de ejecución y cierre de programas y proyectos en que está comprometida la responsabilidad patrimonial de la Universidad.
Actuar con sujeción a los compromisos asumidos en los convenios o actos administrativos que le dan origen y a la normativa legal vigente. (Res. Ex. 5379/2014. Crea la División de seguimiento de proyectos institucionales).
Realizar análisis estadístico con datos obtenidos de distintas fuentes de información propias o de terceros.
Proveer la información que requieren los diversos grupos de interés para asegurar una toma de decisiones informada.
Responder a requerimientos de información de entidades externas, como contraparte y fuente oficial de la UFRO.
Realizar estudios que contribuyan a mantener conocimiento sobre el funcionamiento completo de la UFRO, así como de su entorno.
Liderar el proceso de planificación institucional.
Apoyar a las Facultades y demás unidades en sus procesos de planificación.
Supervisar el avance y cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo PED2030 de la UFRO.
Conoce a las y los funcionarios que componen el equipo de trabajo de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional de la Universidad de La Frontera
+56 45 232 5129
+56 45 232 5554
+56 45 259 6105
+56 45 259 6695
veronica.calfunao@ufrontera.cl
+56 45 232 5074
+56 45 259 6696
servando.contreras@ufrontera.cl
+56 45 259 6851
+56 45 259 6106
+56 45 259 6836
jhoseimar.martinez@ufrontera.cl
+56 45 232 6964
constanza.herrera@ufrontera.cl
+56 45 232 5157
+56 45 232 5142
+56 45 232 5157
+56 45 259 6336
+56 45 273 4163
La Unidad de Análisis Institucional es un área estratégica dentro de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional de la Universidad de La Frontera. Su principal función es gestionar, analizar y proveer información estadística y analítica que respalde la toma de decisiones dentro de la institución, así como responder a requerimientos de organismos externos.
La unidad se encarga de recolectar, procesar y analizar datos provenientes de diversas fuentes internas y externas, con el objetivo de proporcionar información fiable y oportuna a diferentes grupos de interés, incluyendo autoridades universitarias, unidades académicas y organismos gubernamentales. Además, actúa como la fuente oficial de la UFRO para responder a solicitudes de información provenientes de entidades externas.
Son funciones de la Unidad de Análisis Institucional:
Se realizan diversas actividades en cumplimiento de normativas nacionales e internacionales para las siguientes entidades: SIES (Servicio de Información de Educación Superior), CNED (Consejo Nacional de Educación), INE (Instituto Nacional de Estadísticas), ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), MINEDUC (Ministerio de Educación), Superintendencia de Salud (SuperSalud),Rankings Académicos (QS, THE y otros), Encuestas y Transparencia.
Relacionados con procesos que están diseñados para apoyar la planificación estratégica y la gestión institucional a nivel interno: plataformas de visualización y entrega de datos, apertura de carreras y programas, estudios estratégicos y analítica, autoevaluación y acreditación, planificación institucional y gestión interna y control de procesos.
La unidad también participa en iniciativas de mejora continua y colaboración con otras instituciones a través de: Red de Análisis Institucional: Participación en redes de universidades estatales para el fortalecimiento del análisis institucional, Comisiones de datos y estudios: Colaboración con otras universidades en la normalización de bases de datos y elaboración de estudios comparativos y Gestión de procesos: Innovación en la documentación y optimización de procesos internos.
A través de una matriz en su mapa de procesos, la unidad ha definido los procesos más críticos, basados en criterios como impacto estratégico, riesgo asociado, complejidad, costos y urgencia. Algunos de los procesos prioritarios incluyen: Validación de matrícula y personal académico ante el MINEDUC. Validación de titulados y matrícula ante el SIES. Análisis de desempeño institucional para el Aporte Fiscal Directo (AFD) y el Aporte Institucional de Universidades Estatales (AIUE). Reportes de productividad científica y publicaciones académicas y Procesos de autoevaluación para acreditación.
Es la unidad dependiente de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional, responsable de acompañar el proceso de formulación, actualización, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PED), las políticas institucionales y otros instrumentos de gestión institucional.
Son funciones de la Unidad de Desarrollo Institucional:
Desde una perspectiva que integre en la planificación los objetivos de proyectos institucionales, las políticas institucionales, los resultados del proceso de acreditación institucional y otros instrumentos que guían el quehacer universitario.
Apoyando a unidades académicas y administrativas a través de la actualización de sus respectivos planes, velando por el alineamiento estratégico.
De logros del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y los planes de las unidades académicas y administrativas.
De políticas institucionales en los distintos ámbitos de la organización, aportando una mirada transversal e integradora de la gestión institucional.
A las unidades que lo requieran en el diseño y aplicación de instrumentos de recolección de información primaria, en formatos cuantitativos y cualitativos.
Es la unidad dependiente de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional, responsable de acompañar y asegurar la calidad de la ejecución y cierre, de los programas y proyectos, en que está comprometida la responsabilidad patrimonial de la Universidad, y que se actúe con sujeción a los compromisos asumidos en los convenios o actos administrativos que le dan origen y a la normativa legal vigente, (Res. Ex. 5379/2014. Crea la División de seguimiento de proyectos institucionales).
Son funciones de la División:
En la ejecución administrativa del conjunto de proyectos de la Universidad, registrar su información técnica, económica, financiera y las fuentes de financiamiento.
De la carta compromiso de fiel ejecución que suscriba el responsable del proyecto o programa, en forma previa a la aprobación del convenio que aporta los fondos.
De la oportuna presentación de informes de avance, y del logro de objetivos, en cada uno de los proyectos institucionales en ejecución.
E impartir instrucciones, aplicar sistemas, metodologías y herramientas para el seguimiento administrativo y ejecución presupuestaria de los proyectos institucionales.
De acuerdo a los ítems planificados, o a los criterios definidos por la División, pudiendo representar u objetar aquellos gastos que no se ajusten a los términos que rigen el proyecto que lo origine o la normativa legal vigente, proponer el término de proyectos y el cierre de los respectivos centros de costos.
Señalados en los convenios con los propios de la normativa pública, en la ejecución de los proyectos, pudiendo verificar la pertinencia de los actos administrativos que se emitan, de acuerdo a la formulación presupuestaria y compromisos contraídos en el proyecto o programa. Para estos fines podrá implementar acciones de capacitación y otras de carácter preventivo.
Que ha sido concordado entre el encargado de la misma y el Director de Análisis y Desarrollo Institucional, y aprobado por el Sr. Rector, pudiendo generar una estratificación de los proyectos según grado de riesgo estimado.
Para obtener la cooperación y facilidades que sean necesarias, incluyendo el requerir la facilitación en comisión de servicios de funcionarios de otras dependencias, por períodos determinados, para la realización de actividades específicas que requiera la unidad.
Antecedentes generales de los proyectos en ejecución, por línea de financiamiento, en la Universidad de La Frontera.
Actualización: Enero de 2025
# | Código | Nombre o descripción del proyecto | Inicio | Término | Responsable | Unidad resposable | Monto total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | FRO2293 | Centro interdisciplinario de investigación y creación artística (CIICA) | 10/11/2022 | 10/11/2025 | León Bravo, Vicerrector de Investigación y Postgrado | Vicerrectoria de Investigación y Postgrado | $266.135.000 |
2 | FRO2393 | Escuela de artes y oficios Universidad de La Frontera (EAO-UFRO) | 03/11/2023 | 03/05/2026 | Paulo Sandoval, Director de Vinculación con el Medio | Dirección con Vinculación con el Medio | $309.176.000 |
3 | FRO2493 | Puentes de conocimiento: fortaleciendo la extensión universitaria para la divulgación científica y tecnológica en el territorio | 12/12/2024 | 12/12/2027 | Jassna Sepúlveda, Directora de Comunicaciones | Dirección de Comunicaciones | $292.527.000 |
# | Código | Nombre del proyecto | Inicio | Término | Responsable | Unidad resposable | Monto total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | FRO2195 | Mecanismos institucionales de relacionamiento bidireccional de vinculación con el medio que permitan establecer resultados de calidad en los procesos académicos de formación, investigación e innovación. | 06/09/2021 | 06/03/2025 | Juan Manuel Fierro, Vicerrector Académico | Vicerrectoría Académica | $532.572.000 |
2 | FRO2295 | Fortalecimiento, articulación institucional y territorial en materia de relaciones interculturales de la Universidad de La Frontera. | 11/08/2022 | 11/08/2025 | Osvaldo Curaqueo, Director de Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales | Instituto de Estudios Indigenas e Interculturales | $551.005.000 |
3 | FRO2395 | Implementación de una unidad interdisciplinar para el desarrollo de tecnologías aplicadas y ciencias (INTEC). | 17/08/2023 | 17/08/2025 | Fernando Huenupan, Académico Departamento de Ingeniería Eléctrica | Facultad de Ingeniería y Ciencias | $577.757.000 |
4 | FRO2495 | Ecosistema tecnológico integrado de teleodontología para dar cobertura odontológica general y especializada a personas mayores. | 26/09/2024 | 26/09/2026 | Víctor Beltrán, Académico Facultad de Odontología | Facultad de Odontología | $585.686.000 |
# | Código | Nombre del proyecto | Inicio | Término | Responsable | Unidad resposable | Monto total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | FRO21991 | Fortalecimiento académico para la mejora continua de los programas formativos de la universidad con enfoque en digitalización, virtualización e internacionalización. | 09/12/2021 | 09/12/2025 | Juan Manuel Fierro, Vicerrector Académico | Vicerrectoría Académica | $2.350.000.000 |
2 | FRO22992 | Fortalecimiento de la investigación inter y transdisciplinaria en la Universidad de La Frontera. | 23/12/2022 | 23/06/2025 | Pamela Serón, Directora de Investigación | Dirección de Investigación | $229.874.000 |
3 | FRO22991 | Consolidar los mecanismos de planificación estratégica y autorregulación para fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad en el proceso formativo de pre y postgrado promoviendo la cultura de la calidad al interior de la institución. | 23/12/2022 | 23/12/2025 | Juan Manuel Fierro, Vicerrector Académico | Dirección de Aseguramiento de la Calidad | $1.000.000.000 |
4 | FRO23991 | Fortalecimiento de las capacidades institucionales digitales para mejorar la gestión, formación y experiencia académica. | 14/12/2023 | 14/12/2027 | Juan Manuel Fierro, Vicerrector Académico | Vicerrectoría Académica | $1.850.000.000 |
5 | FRO23992 | Impulsando el bienestar y la formación integral del estudiantado ufro a partir de los lineamientos del modelo educativo institucional. | 14/12/2023 | 14/12/2025 | Emma Bensch, Vicerrectora de Pregrado | Vicerrectoría de Pregrado | $400.000.000 |
6 | FRO24991 | Fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes de la Universidad de La Frontera, mediante el desarrollo de infraestructura para la implementación del modelo educativo. | 25/10/2024 | 25/10/2026 | César Castillo, Director de Infraestructura y Servicios | Dirección de Infraestructura y Servicios | $1.986.052.000 |
# | Código | Nombre del proyecto | Inicio | Término | Responsable | Unidad resposable | Monto total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | FRORED21993 | Centro interuniversitario de envejecimiento saludable (CIES). | 31/12/2021 | 31/12/2024 | Gabriel Marzuca, Académico Facultad de Medicina | Facultad de Medicina | $114.000.000 |
2 | FRORED21991 | Fortalecimiento del valor público en universidades del estado para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en los territorios, a través de nuevas formas de relacionamiento de la vinculación con el medio en cooperación con el ecosistema público regional. | 31/12/2021 | 31/12/2024 | Paulo Sandoval, Director de Vinculación con el Medio | Dirección con Vinculación con el Medio | $17.811.000 |
3 | FRORED21996 | Plan piloto para potenciar la participación de mujeres científicas áreas stem en el desarrollo regional y en innovación tecnológica en la macrozona Sur Austral (La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes). | 28/12/2021 | 28/12/2024 | Carolina Aguilar, Directora (s) Equidad de Género | Dirección de Equidad de Género | $216.000.000 |
4 | FRORED22995 | Red en Artes y Humanidades (RAH) | 30/12/2022 | 30/12/2025 | Patricio Mena, Director del Núcleo de Ciencias Sociales | Núcleo cientifico de Ciencias sociales y Humanidades | $183.425.000 |
5 | FRORED22993 | Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable | 30/12/2022 | 30/12/2025 | Por definr | Por definir | $23.000.000 |
6 | FRORED22991 | Segunda etapa construcción del ethos identitario del sistema de universidades del Estado de Chile. | 30/12/2022 | 30/12/2025 | Emma Bensch, Vicerrectora de Pregrado | Vicerrectoría de Pregrado | $64.000.000 |
7 | FRORED22994 | Red chilena de revistas científicas de acceso abierto de las Universidades Estatales. | 30/12/2022 | 30/12/2025 | Carlos del Valle Rojas, Director de Bibliotecas y Recursos de la Información | Dirección de Bibliotecas y Recursos de la Información | $4.466.000 |
8 | FRORED22992 | Plan piloto para el posicionamiento estratégico y la reputación de las Universidades Estatales: reforzando la comunicación de marca. | 30/12/2022 | 30/12/2025 | Jassna Sepúlveda, Directora de Comunicaciones | Dirección de Comunicaciones | $94.529.000 |
9 | FRORED23994 | Innovación pública de las universidades estatales para el desarrollo sostenible. | 22/12/2023 | 22/12/2026 | Paola Durán Cuevas, Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica | Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica | $18.633.000 |
10 | FRORED23993 | Fortalecimiento del sistema administrativo financiero de las Universidades del Estado. | 22/12/2023 | 22/12/2026 | Sergio Salgado, Vicerrector de Administración y Finanzas | Vicerrectoría de Administración y Finanzas | $86.000.000 |
11 | FRORED23992 | Las universidades estatales como un ecosistema formativo que permite incrementar la calidad de la experiencia universitaria y del ciclo formativo de los estudiantes del Sistema de Universidades del Estado (SUE). | 22/12/2023 | 22/12/2026 | Solange Martínez, Directora Académica de Pregrado | Dirección Académica de Pregrado | $25.500.000 |
12 | FRORED23991 | Sistema de acompañamiento de las Universidades Estatales para fomentar una cultura de calidad y reforzar capaciddes internas de aseguramiento de la calidad bajo los nuevos estándares de acreditación. | 22/12/2023 | 22/12/2026 | Marjorie Morales, Directora de Aseguramiento de la Calidad | Dirección de Aseguramiento de la Calidad | $14.064.000 |
13 | FRORED24993 | Integración de repertorios formativos de postgrados del CUECH. | 19/12/2024 | 19/06/2026 | Luis Salazar, Director Académico de Postgrado | Dirección Académica de Postgrado | $25.600.000 |
14 | FRORED24994 | Generación de capacidades para avanzar en la instalación de un modelo de estándares de igualdad de género y no discriminación para el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en las Universidades del Estado. | 19/12/2024 | 19/06/2026 | Carolina Aguilar, Directora (s) Equidad de Género | Dirección Académica de Postgrado | $29.335.000 |
La Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional utiliza y provee datos oficiales de la Universidad de La Frontera desde y hacia diversos organismos públicos y privados
Es una entidad dependiente de la División de Acceso e Información (DIVIA), de la Subsecretaría de Educación Superior, que surge del mandato establecido en la Ley 20.129.
La SES, creada por la ley N° 21.091, fiscaliza y supervisa el cumplimiento de normas legales y reglamentarias en Ues, IPs y CFTs, velando porque destinen sus recursos según la ley y sus estatutos.
Esta plataforma digital fue creada y es administrada por la Subsecretaría de Educación Superior tiene como objetivo facilitar el trabajo conjunto y colaborativo con las Instituciones de Educación Superior.
El DFI del Ministerio de Educación de Chile es responsable de gestionar diversos instrumentos de financiamiento para las instituciones de educación superior del país.
La misión del DFI es garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes chilenos, promoviendo el aprendizaje continuo.
La misión de la CNA Chile es promover, evaluar y acreditar la calidad de las Instituciones de Educación Superior de Chile, así como de sus carreras y programas.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile es el organismo encargado de producir y difundir las estadísticas oficiales del país.
Es una una Agencia del Estado de Chile que administra y ejecuta becas de postgrado, programas y concursos.
La SuperSalud es un organismo público encargado de supervisar y fiscalizar a los prestadores de salud, tanto públicos como privados, asegurando que cumplan con las normativas vigentes y mantengan estándares de calidad en la atención sanitaria.
Este sistema permite integrar en una sola plataforma los datos de las instituciones que componen la Red de Unidades de Análisis Institucional (Red UAI).
El DEMRE es una unidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la U. de Chile, que desarrolla, aplica y analiza instrumentos de evaluación para la admisión a las Ues chilenas que participan en el sistema de admisión centralizado.
El Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile es un organismo público encargado de registrar y certificar hechos vitales y actos jurídicos, como nacimientos, matrimonios, defunciones, y la identificación de las personas.
Conoce la posición de la Universidad de La Frontera de acuerdo a los diversos y prestigiosos ranking de universidades en el mundo
S/I: Sin información, implica que el o los ranking no se han publicado, que la universidad no ha participado o que no exisitía para un año en particular.
# | Sub Ranking | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | World University Ranking (WUR) | S/I | 1001+ | 1001-1200 | 1201-1500 | 1021-1500 | 1501+ |
2 | Latin America (Latam) | 46 | 58 | 60 | 67 | S/I | S/I |
3 | Young Uniersity | 251-300 | 301-350 | 301-350 | 401-500 | 501-600 | S/I |
4 | By Subject: Physical sciences | S/I | 801-1000 | 801-1000 | 1001+ | 1001+ | 1001+ |
5 | By Subject: Life Sciences | S/I | 601-800 | 601-800 | 601-800 | 601-800 | 801-1000 |
6 | By Subject: Medical & Health (anteriormente Clinical and Health) | S/I | 501-600 | 601+ | 601-800 | 601-800 | 601-800 |
7 | By Subject: Social Sciences | S/I | S/I | 601+ | 801+ | 801+ | 801-1000 |
8 | By Subject: Psychology | S/I | S/I | S/I | 501+ | 601+ | 601+ |
9 | By Subject: Education Studies(antes Education) | S/I | S/I | S/I | 601+ | 601+ | 601+ |
10 | By Subject: Engineering | S/I | S/I | S/I | S/I | 1001+ | 1251+ |
11 | Impact: Salud y Bienestar | S/I | S/I | S/I | S/I | 101-200 | S/I |
12 | Impact: Educación de Calidad | S/I | S/I | S/I | S/I | 601-800 | S/I |
13 | Impact: Igualdad de Género | S/I | S/I | S/I | S/I | 401-600 | S/I |
14 | Impact: Trabajo Decente y crecimiento económico | S/I | S/I | S/I | S/I | 401-600 | S/I |
15 | Impact: Alianzas por el Desarrollo | S/I | S/I | S/I | S/I | 601-800 | S/I |
# | Sub Ranking | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | World University Ranking (WUR) | 1001+ | 1001+ | 1001-1200 | 1201-1400 | 1201-1400 | S/I |
2 | Latin America (Latam) | 73 | 62 | 55 | 63 | 59 | 64 |
3 | By subject: Agriculture & Forestry | S/I | 351-400 | 301-350 | 301-350 | 251-300 | S/I |
4 | By Subject: Medicine | S/I | S/I | S/I | S/I | 401-450 | S/I |
5 | Sustainability | S/I | S/I | S/I | 1151-1200 | 1301-1350 | S/I |
# | Sub Ranking | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Ranking de las Universidades | S/I | 10º | 10º | 10º | S/I | S/I |
2 | Ranking Percepción de Calidad: del mercado laboral | S/I | 14º | 13º | 14º | S/I | S/I |
3 | Ranking Percepción de Calidad: de la gestión | S/I | 6º | 8º | 6º | S/I | S/I |
4 | Ranking Percepción de Calidad: de los academicos | S/I | 6º | 8º | 9º | S/I | S/I |
5 | Ranking Percepción de Calidad: de los alumnos | S/I | 12º | 11º | 9º | S/I | S/I |
6 | Ranking Percepción de Calidad: de la Investigación | S/I | 18º | 18º | 17º | S/I | S/I |
7 | Ranking por carrera: Arquitectura | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I |
8 | Ranking por carrera: Derecho | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I |
9 | Ranking por carrera: Enfermería | S/I | 7º | 7º | 7º | S/I | S/I |
10 | Ranking por carrera: Ingeniería Civil Industrial | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I |
11 | Ranking por carrera: Ingenieria Comercial | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I |
12 | Ranking por carrera: Medicina | S/I | 8º | 6º | S/I | S/I | S/I |
13 | Ranking por carrera: Odontología | S/I | 10º | 7º | 9º | S/I | S/I |
14 | Ranking por carrera: Periodismo | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I |
15 | Ranking por carrera: Psicología | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I | S/I |
# | Sub Ranking | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Leiden Ranking: Autorías femeninas | S/I | S/I | S/I | S/I | 1º lugar | S/I |
# | Sub Ranking | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2% Top Scientist | S/I | S/I | S/I | S/I | 18 academicos | S/I |
# | Sub Ranking | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | World University Rankings: sustainable | S/I | S/I | S/I | S/I | 1274 | S/I |
2 | Ranking in Chile | S/I | S/I | S/I | S/I | 7º | S/I |
La Red UAI es una instancia de cooperación entre las universidades que pertenecen al CUECh con el objetivo de de impulsar y potenciar las capacidades de cada una de ellas.
Uno de sus proyectos emblemáticos nació el 2018 bajo el nombre "Gran Base de Datos", que tuvo como propósito integrar en una sola plataforma los datos de las instituciones que componen la Red UAI, y que actualmente, se ha materializado en el "Sistema de Información de las Universidades del Estado".
En esta sección encontrarás respuestas claras y detalladas a las consultas más comunes sobre análisis, desarrollo y seguimiento de proyectos institucionales en nuestra universidad. Descubre información sobre nuestros procesos, acceso a datos, procedimientos, informes y cómo contribuyen al desarrollo estratégico de nuestra institución. Si no encuentras lo que necesitas, estamos para ayudarte.
Es un Libro de Trabajo de Ms. Excel que establece los datos básicos de la institución y debe anexarse en la presentación del Informe de Autoevaluación en Proceso de Acreditación Institucional.
Fuente: 3.1 Ficha Institucional de Datos (actualizada el 05/04/2024) | CNA Chile
Se considera como oferta académica vigente a aquellos programas académicos con vacantes ofrecidas en el último periodo de admisión. Los programas no vigentes corresponden a aquellos con plan de cierre autorizado. Los programas vigentes sin admisión corresponden a aquellos sin vacantes para matrícula de primer año independiente de cambios en la jornada, modalidad y sede.
Fuente: 2. Oferta de Pregrado | CNA Chile
Corresponde a los registros de estudiantes nuevos que ingresan a una carrera o programa, independiente de su vía de admisión y del tipo de programa de pregrado al que ingresa. Matrícula nueva es un concepto distinto al de matrícula de 1er año, ya que esta última se refiere a cohorte y se utiliza para cálculo de indicadores, como por ejemplo, retención, egreso o titulación, dentro de la ficha institucional de datos.
Fuente: 3. Matrícula de Pregrado | CNA Chile
La tasa de ocupación de vacantes corresponde al porcentaje de matriculados nuevos sobre las vacantes ofertadas.
Fuente: 5. Ocupación de Vacantes | CNA Chile
Refiere a expresiones observables que permiten caracterizar, medir y evaluar, a lo largo de las trayectorias formativas, variaciones en diversas dimensiones de logro del estudiantado. Entre los indicadores evaluados más recurrentes se encuentran aquellos que abordan la aprobación de asignaturas, cumplimiento del perfil de egreso, retención, titulación o graduación oportuna, entre otros.
Fuente: Acreditación UFRO | UFRO
Conjunto de asignaturas, así como de requisitos académicos y de creditaje, con los que se organiza una carrera/programa para el logro del perfil de egreso/grado de los y las estudiantes. Por extensión, puede aplicarse al itinerario mínimo seguido por un/a estudiante para obtener su grado o título.
Fuente: Acreditación UFRO | UFRO
Si no encuentras la información que buscas, por favor escríbenos.
Uruguay 1720, Temuco, Chile.
Casilla 54-D - Código Postal: 4811230
(56) 45 259 6605
direccion.analisis@ufrontera.cl